Dossier - 1er Foro Nacional de Educación para el Cambio Social


¿Qué es el Encuentro Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base (ENEOB)?

Somos un grupo de organizaciones estudiantiles universitarias, secundarias y terciarias de Argentina (Córdoba, Buenos Aires, Lujan, Rosario, Santa Fe, La Plata, Comahue, Mar del Plata, Río Cuarto, La Matanza y Tandil), que compartimos principios organizativos como autonomía, formación colectiva, lucha y democracia directa, así como también una visión crítica sobre la sociedad existente, y en consecuencia, una fuerte ambición de cambiarla por completo.

Hace ya un tiempo venimos coordinando diferentes iniciativas: desde encuentros nacionales por carrera hasta intervenciones conjuntas en instancias nacionales, pasando por articulaciones con movimientos sociales, plenarios, marchas y jornadas de lucha, así como también la organización de charlas y cátedras.

Fue en septiembre pasado que, cimentado en esas coordinaciones previas y la confianza construida en el tiempo, decidimos juntarnos en un Encuentro Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base. Intentando superar los logros de las confluencias realizadas nos animamos a pensar en la posibilidad de articular política y plasmar nuestras coincidencias en un plano más concreto, para lograr un real intercambio de concepciones y prácticas entre organizaciones hermanas que nos permitan potenciar nuestra acción política.

Cada organización ha recorrido un camino en el que ha crecido, se ha desarrollado y ha acumulado experiencias. Sin embargo, nos resulta necesario escapar a la necedad de pensarnos completos y monolíticos, y reconocer en el otro aspectos que aportan miradas, formas y lógicas de las cuales podemos aprender.

Construir una nueva cultura política es una de las mayores empresas que debe tener cualquier proyecto político que se pretenda superador, y es con ese objetivo que estamos desarrollando conjuntamente una articulación a través de este Encuentro Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base.



¿Por qué y para qué reflexionar sobre la educación?


Asumiendo la necesidad de seguir encarando prácticas conjuntas, consideramos esencial reunirnos una vez más para discutir aquello que atraviesa la totalidad de nuestras acciones cotidianas: el modelo educativo que tenemos, y aquel que deseamos construir por medio de nuestra práctica política.

En ese camino, creemos que es sustancial la necesidad de reflexionar acerca del paradigma educativo hegemónico, ya que tanto a través de su forma como de su contenido tiende a formarnos como sujetos dóciles pero hábiles para el desarrollo y crecimiento del sistema dominante. A su vez, entendemos que no podemos soslayar la discusión sobre los procesos de lucha y los focos de resistencia que aparecen dentro del mismo. Sin embargo, tampoco debemos dejar de lado en la reflexión nuestra apuesta más fuerte: la formación de nuevas prácticas y experiencias educativas que construyan relaciones sociales más humanas y menos mercantilistas; que formen sujetos críticos, creativos, participativos y fundamentalmente libres; que se conviertan en verdaderas trincheras en las cuales dar la batalla de las ideas.

Pero nuestro anhelo va más allá del análisis y la reflexión del modelo dominante, incluso más allá de los ricos procesos de socialización de prácticas alternativas que podamos compartir. Vemos profundas desigualdades en el sistema educativo tradicional, que ha dejado de lado en pos de un modelo de pretensión universal la sombra de la historia, la de nuestros pueblos y sus culturas particulares, que ha segregado a la mujer y ha reproducido las relaciones sociales de un sistema de explotación. Frente a ese modelo pretendemos contraponer un nuevo proyecto educativo: latinoamericanista, con perspectiva de géneros y centrado en las necesidades, deseos y voluntades de las clases subalternas.

En tanto somos conscientes de que este proyecto contrahegemónico que deseamos no puede ser generado por ningún sector aislado o privilegiado, apostamos a un foro multisectorial, donde se encuentren las diferentes expresiones del campo popular en un diálogo de reflexión crítica, socialización de experiencias y construcción colectiva de conocimientos.

En el mismo sentido, entendiendo que la reflexión sobre los procesos educativos no puede seguir atrincherándose en recintos académicos, sino que debe nutrirse de las experiencias vivas que la realidad ofrece y dialogar con los actores que las llevan adelante, se realizarán en el transcurso del foro intercambios con distintas experiencias de educación popular en barrios del conurbano platense.

Sabemos que el cambio total de la praxis educativa sólo tendrá lugar con el cambio de esta sociedad, pero reconocemos a su vez la necesidad de no darle la espalda a la reflexión y las luchas del “aquí y ahora”. Por eso te invitamos a este primer Foro Nacional de Educación para el Cambio Social a realizarse los días 5, 6 y 7 de junio de 2009 en la ciudad de La Plata, en el cual pensamos que es fundamental el aporte que puedas dar, la mirada desde la cual puedas aportar.

A sabiendas de los riesgos que acarrea delimitar las discusiones, hemos propuesto centrar el debate que recorrerá el Foro en los siguientes ejes: Proyectos educativos en América Latina; Mercantilización del conocimiento y precarización laboral; Experiencias alternativas de educación; Educación y arte; Educación y géneros; Educación y organización gremial; Formación profesional y técnica ¿Para qué? ¿Para quienes?; Hacia otra reforma educativa.

Te invitamos a leer las siguientes páginas, en las que hacemos un breve repaso de estos ejes, sobre los cuales estaremos debatiendo en el transcurso del encuentro.





Mercantilización del conocimiento y precarización laboral:

El Conocimiento como mercancía, un paso atrás…

La construcción de una educación transformadora nos impone la necesidad de comprender el proceso regresivo de las últimas décadas en el sector educativo en vistas de entender cuáles son los nudos a desatar para cambiarla por completo. En este Foro queremos recorrer este camino problematizando la mercantilización del conocimiento y la precarización laboral como uno de sus ejes principales.

Las empresas privadas ofrecen pasantías en universidades, las compañías multinacionales avanzan en su presencia al interior de las facultades y en el financiamiento a investigaciones, los planes de estudio se ajustan a las necesidades del modo de acumulación y surgen en masa las universidades privadas y los estudios de postgrados arancelados en instituciones públicas. Asimismo, las editoriales multinacionales avanzan sobre los contenidos curriculares de primaria y secundaria mediante la puesta en juego de sus propios criterios en la definición de los manuales escolares. Estos son algunos de los fenómenos que proliferaron en el campo educativo durante la década del ’90. Del mismo modo, las reformas y legislación educativa a imagen y semejanza de las recetas de los organismos multilaterales de crédito y organismos internacionales, son un clásico de aquella década. La educación poco a poco pasa de ser un bien público y un derecho social a convertirse en un servicio, o aún peor en una mercancía, y la forma de producción de conocimiento académico compra el paquete de la “productividad” para sumergirnos en una lógica “academicista” de producción y entrega de papers bajo estándares de calidad y eficiencia empresariales.

En este sentido, la mercantilización del conocimiento constituye para nosotros una de las principales consecuencias del modelo neoliberal en los sistemas educativos de América Latina. La avanzada de las empresas por sobre la tradición de la educación pública y gratuita es un hecho que aún hoy golpea duramente a las instituciones educativas estatales y refuerza la construcción de hegemonía por parte de los sectores dominantes.




Proyectos educativos en América Latina:

Las voces del cambio

Si bien el modelo neoliberal tuvo un duro impacto en el continente latinoamericano en las últimas décadas, las alternativas se han hecho oír con fuerza. En la actualidad, los proyectos de Bolivia y Venezuela, así como la vigencia de la experiencia cubana, ensayan otros proyectos de sociedad, y por ende, otra forma de encarar las prácticas educativas.

Creemos que los procesos de cambio que vivimos en América Latina deben ser entendidos desde la historia que ha transitado el continente. La posibilidad de comprender la coyuntura con la cual nos enfrentamos, deviene en parte de una deconstrucción del recorrido de las prácticas políticas latinoamericanas.

La creación de una pedagogía emancipadora, implica una crítica profunda a las características eurocéntricas y etnocéntricas que ha adoptado la producción de conocimiento en las instituciones educativas latinoamericanas a lo largo de nuestra historia. La negación de lo autóctono, la exclusión de los saberes populares y la occidentalización total del conocimiento, deben ser parte de la reflexión crítica y colectiva de cara a la construcción de una educación latinoamericanista.

Resulta indispensable dar el debate sobre las formas de construcción de alternativas educativas que los sectores populares han generado, tanto a lo largo de la historia como en la actualidad. De la misma manera, es fundamental observar su relación con el Estado, en sus límites y potencialidades. Como ejemplos actuales tenemos las experiencias del Zapatismo en México y sus escuelas autónomas, así como también al Movimiento Sin Tierra de Brasil, quienes disputan sistemáticamente el reconocimiento del Estado.

Es en esta coyuntura, que consideramos de suma importancia discutir en este Foro los distintos proyectos educativos que hoy están en tensión para América Latina, de forma conjunta con las organizaciones políticas que actualmente están dando la pelea por una sociedad y una educación transformadoras.





Experiencias alternativas de educación:
La educación como trinchera

Las sociedades han generado históricamente, como uno de sus sustentos vitales, instituciones cuyos objetivos fundamentales consisten en reproducir las normas y los valores hegemónicos del orden imperante. Las instituciones educativas han cumplido un rol central en ese sentido, buscando formar sujetos dóciles, pero hábiles en la reproducción del sistema dominante.

Sin embargo, existen espacios propicios para la producción de conocimientos contrahegemónicos y críticos de los principios de esta sociedad injusta. Distintas experiencias se erigen como trincheras, espacios de resistencia y construcción, de acumulación de fuerzas y aprendizaje, de prefiguración de aquellas relaciones sociales que anhelamos.

Una de las tareas fundamentales que tenemos que llevar adelante quienes luchamos por una sociedad diferente es la construcción de una educación que impulse la formación de sujetos críticos, rebeldes, que cuestionen profundamente las prácticas y estructuras del capitalismo. Una educación verdaderamente popular, que no sólo predique la libertad sino que habilite las herramientas para generar la organización necesaria en pos de conseguirla. Con el objetivo de enriquecer las prácticas que aportan las diferentes experiencias a partir de la reflexión colectiva buscamos potenciar su accionar, y ampliar nuestros horizontes.



Formación profesional y técnica ¿Para qué? ¿Para quiénes?:
Técnicos, intelectuales, ¿Para qué? ¿Para quién?, esa es la cuestión

Para qué estudiamos, para quién nos formamos. Estas preguntas tienen que ver con el problema de la producción y socialización de la ciencia y la técnica, del conocimiento científico, así como también con una dimensión que, de forma usual, no es parte de los debates académicos: la dimensión ética del conocimiento. Generalizada es la imagen de individuos solitarios y competitivos que hacen de sus carreras académicas un paso por instituciones educativas con las que no se comprometen, las cuales a su vez difícilmente generen vínculos con la sociedad que las contiene.

El hecho de preguntarnos y cuestionarnos qué hacemos y qué podemos hacer con el conocimiento es un tema que casi no tiene lugar a lo largo de nuestra formación, y que no casualmente esconde bajo la idea de neutralidad política de los saberes académicos, visiones de mundo y posturas ante las problemáticas sociales, así como lecturas particulares sobre la validez de determinados conocimientos populares. Problematizar no sólo la apropiación del conocimiento, sino los modos y condiciones en las que se produce, debe comenzar a ser parte de nuestras preocupaciones y de nuestras instancias de aprendizaje, como práctica que se proponga debatir sobre el contenido social y político de los conocimientos seleccionados como válidos para ser transmitidos en las instituciones de formación profesional.

Durante el Foro pretenderemos debatir colectivamente sobre las formas en las que se desarrollan esas disputas sobre los roles naturalizados de la ciencia. Pensar qué podemos hacer como técnicos o intelectuales y cuáles son las implicancias de nuestras decisiones, a la par de experiencias que han dado contestaciones alternativas a las actualmente hegemónicas en las instituciones de los distintos niveles académicos, será una de las formas en las que podemos aportar a este complejo debate.



Educación y organización gremial:

Pasado, presente y perspectivas de la organización gremial en el sector educativo

La transformación de las formas educativas en las instituciones públicas, ha sido históricamente motorizada desde distintos sectores. Retomaremos en nuestro análisis, el particular accionar de las luchas de las organizaciones gremiales de trabajadores de la educación así como de los movimientos estudiantiles.

Consideramos que la historia del movimiento estudiantil resulta una herramienta importante en la reflexión sobre las luchas que han dado y siguen desarrollando tanto estudiantes como docentes al interior de escuelas y universidades. A su vez, esa historia nos señala la necesidad de articular las demandas educativas con las del conjunto de los sectores oprimidos de la sociedad y potenciar así la lucha por una transformación de la sociedad toda. El “nuevo espíritu” (del que hablaba Mariátegui) que recorría América Latina en la década de 1920 y que dio lugar a los procesos de Reforma Universitaria en todo el continente, así como la unidad obrero-estudiantil que marcó el impacto del “Cordobazo” en 1969, son ejemplos de ello.

Podemos identificar una gran cantidad de luchas y disputas que se están llevando a cabo desde distintos gremios de trabajadores de la educación, estudiantiles y profesionales, considerando de suma importancia que los mismos habiliten, junto con otros/as compañeros/as y organizaciones, instancias de reflexión para (re)pensar la potencialidad y los límites de las prácticas políticas gremiales, las formas de organización y las articulaciones con las luchas de otros sectores.



Educación y Arte:

El arte como reflexión y transformación

El arte en sus diferentes expresiones suele quedar relegado en las prácticas educativas para ser entendido como una disciplina en sentido estricto. Es decir, el trabajo intelectual y el arte quedarían completamente escindidos desde las anteojeras de una mirada racionalista. Estarían divididos entonces aquellos momentos “para pensar” de aquellos en que se puede “crear o imaginar”.

Sin embargo, existe toda una tradición intelectual alejada de la lógica positivista que no solo se ha nutrido, sino que se ha basado en las expresiones artísticas para articular un pensamiento crítico. Asimismo, el arte encuentra un eje propulsor en el compromiso conciente con el mundo político. Casos como la Escuela de Frankfurt en Europa o el muralismo latinoamericano en nuestro continente dan cuenta del papel preponderante del arte tanto en la elaboración del trabajo intelectual como en la batalla cultural con su impacto en el terreno político.

Del mismo modo, la creación artística resulta una herramienta central en un proceso de educación popular. Plasmar artísticamente la propia visión del mundo constituye un paso ejemplar en la construcción de la crítica hacia ese mundo.

Las experiencias artísticas en el campo educativo son de una enorme cantidad y calidad, y el pensamiento crítico desarrollado en el sentido mencionado nos abren el camino para pensar durante el Foro sobre la relación entre la educación y el arte.

Nos proponemos llegar a repensar el arte, al artista y a las prácticas artísticas, en relación a nuestras apuestas de cambio social, pensando todo ello como una construcción colectiva que nos ayude a conceptualizar el arte en función del contexto en que se produce. Queremos que esa apuesta nos involucre de manera integral como sujetos sociales que nos comprometemos con el desarrollo de prácticas artísticas en el ámbito educativo, formal y no formal.



 Educación y géneros:
Por una educación para todas y todos

Una verdadera transformación de la sociedad, necesariamente plasmada en las prácticas educativas, jamás puede soslayar la problemática de géneros y una lucha ideológica por la igualdad de los mismos.

La ideología dominante transmite en las distintas instituciones oficiales una visión estereotipada de la mujer y del hombre, como así también del modo en que deben vivirse en sociedad la sexualidad, la familia, el trabajo, la educación. De esa manera tiende instalar una “normalidad” coercitiva que además de subsumir a la mujer en relación al hombre, estigmatiza a todo aquel que se aleje de los parámetros de esa normatividad.

A través de un análisis de las políticas públicas en el sector educativo, así como también del trato que existe en ese sentido sobre las problemáticas de géneros, realizaremos un acercamiento a la temática. Nos proponemos reconocer las resistencias que han surgido contra la opresión de la mujer, y las prácticas educativas nacidas en distintas organizaciones, para discutir en el encuentro las perspectivas surgidas al respecto y dar cuenta de que otro tipo de concepciones y relaciones sociales pueden prefigurarse.



Hacia otra reforma educativa:

Mientras tanto, ¿Qué podemos hacer?

La construcción de una educación en un mundo diferente, solo podrá llegar con la creación de ese nuevo mundo. Sin embargo, para cambiar lo existente debemos darnos la tarea de pensar qué y cómo podemos modificar lo que tenemos, para ir construyendo el camino hacia una educación de nuevo orden.

De esa manera, se nos impone en nuestro horizonte político ir pensando los pasos que podemos dar para democratizar la educación que tenemos y revertir las características más regresivas del modelo educativo actualmente dominante, en cada una de las acciones cotidianas que realizamos. Porque entendemos que en el “mientras tanto” es posible construir esa prácticas y revoluciones que necesitamos para conquistar ese proyecto político liberador.

Pensar los cambios que se pueden hacer hoy a nuestra educación enviste un desafío muy importante tanto para los intelectuales como para las organizaciones populares. Esto no sólo implica la osadía de hallar los núcleos estratégicos de dominación que porta el modelo educativo actual, sino también medir las fuerzas políticas que deben ponerse en movimiento para llevar adelante las modificaciones propuestas. Modificaciones que lejos de agotarse con un cambio en la letra de alguna ley, deben calar en lo más hondo de las prácticas educativas cotidianas.

Con la intención de afrontar estos desafíos y reflexionar acerca de ellos de manera colectiva, involucrando tanto a intelectuales como a organizaciones sociales, políticas, gremiales, y a distintos actores que forman parte del proceso educativo, es que nos proponemos comenzar a trazar ese horizonte común que nos encuentre en la lucha por una nueva reforma educativa.



Con los pies en el barro…donde aún queda mucho por hacer…

 “las fronteras se besan y se ponen ardientes”

Canción urgente para Nicaragua

Silvio Rodríguez


En la educación del presente hay fronteras… y muchos compartimentos: l@s profesores, l@s graduad@s, l@s trabajadores, maestr@s, estudiantes, niñ@s, talleristas, artistas -y titiriteros-, intelectuales, distintos profesionales, cada un@ en su encuentro, en su barrio, su congreso, su aula, y muchos en sus quintitas. Cada cual por su lado.

Nuestra búsqueda es atravesar esas fronteras, iniciar un recorrido que vaya más allá de los confines de lo impuesto. Queremos que esas fronteras, como dice Silvio, se besen con otras, ardan y produzcan alegre y enamoradamente el mundo que queremos. De allí el deseo de generar un Foro de Educación para el Cambio Social. Un foro que sea un espacio abierto. Más aún, un espacio de encuentros con un horizonte de utopías.

Las experiencias, los pensamientos, las ideas acá expresadas son principalmente una invitación. En primer lugar, a discutir con ellas y construir posturas propias. En segundo término a participar: compartir prácticas, pensamientos, críticas e ideas sobre nuestra formación, sobre la educación o nuestro rol en la sociedad. Estamos convecid@s que esta es una tarea que nos debemos como personas convencidas de hacer la historia.

La invitación queda hecha.