2º Foro Nacional de Educación para el Cambio Social:
Construyendo un nuevo modelo de educación
Construyendo un nuevo modelo de educación
El pasado 4, 5 y 6 de Junio, alrededor de 3.500 personas participamos del 2º Foro Nacional de Educación para el Cambio Social. En esta oportunidad, nuestra anfitriona fue la ciudad de Córdoba, que nos recibió el día viernes en la Ciudad Universitaria, y a partir del sábado en el Colgio Manuel Belgrano.
La 2º edición del Foro, fue destacada no sólo por su importante convocatoria (que superó las más de 2.000 personas que participamos del 1º Foro en La Plata) sino porque también logró reunir a distintas universidades del país, organizaciones y experiencias estudiantiles, educativas, territoriales, sindicales y culturales, además de delegaciones de Chile, Bolivia, Uruguay, Brasil, Colombia y Venezuela.
De los paneles participaron figuras de la talla de Atilio Borón, Maristella Svampa, Claudia Korol, Modesto Guerrero, además de una teleconferencia con el sociólogo norteamericano James Petras y un panel de cierre con Movimientos Sociales de América Latina. También se realizaron 20 talleres de debate que vinculaban la educación a distintas temáticas: género, comunicación, arte, bienes comunes, pueblos originarios, derechos humanos, mercantilización, movimiento estudiantil, entre otros. Todas estas actividades, estuvieron acompañadas de muestras permanentes, presentaciones de libros, mesas de publicaciones y pasantías a experiencias educativas y culturales en barrios de Córdoba.
Varios fueron los debates que atravesaron los paneles esa misma tarde, entre ellos, la mercantilización del conocimiento y la reforma de la Ley de Educación Superior, donde estuvieron como expositores Atilio Borón y Horacio Etchichury. En este sentido, se pensaron propuestas para superar las problemáticas de nuestro sistema universitario y se visualizó la necesidad de incluir una perspectiva que vincule la docencia, la extensión y la investigación a nuestra realidad latinoamericana y que privilegie una construcción de saberes crít ica, creativa y vinculada a las necesidades colectivas. En simultáneo, se realizó un segundo panel donde estuvo presente la discusión de los medios de educación como generadores de opinión, con la participación de Modesto Guerrero, Sergio Tagle, representantes de la red Indymedia y Eco Alternativo, y con una activa intervención del público.
Esa misma noche, el panel de cierre estuvo protagonizado por movimientos sociales de América Latina, en el cual participaron: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, y Venezuela. Allí quedaron plasmadas distintas experiencias del campo popular, aportando elementos para pensar un proyecto contrahegemónico en lo que hace a la educación, y más aún, a un modelo de sociedad.
Finalmente, el domingo llegó el turno de los encuentros por carreras, donde nos reunimos estudiantes de distintas universidades para conocernos, intercambiar ideas y proyectarnos a futuro. También se generaron encuentros que nuclearon estudiantes latinoamericanos, secundarios, terciarios y experiencias culturales. La jornada culminó esa misma tarde, dando cierre también al Foro, que ya llevaba tres días intensos de actividades.
En este sentido, el Foro es un paso más, un punto de partida para reflexionar sobre la educación que tenemos y la educación que queremos, asumiendo la responsabilidad de continuar estos debates en nuestras universidades y en nuestras organizaciones. Nos llevamos de este ultimo Foro múltiples herramientas para avanzar en ese camino, con una certeza que también nos brindó este encuentro: la de habernos fortalecido en la construcción de un nuevo proyecto educativo.
ENEOB
- Encuentro Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base -
Colectivo Lacandona, UN del Centro (UNICEN -Tandil); Confluencia, UNMdP; estudiantes en el Frente Popular Darío Santillán, UNLa Plata; Corriente Julio Antonio Mella, UBA; Organización Estudiantil Lobo Suelto, Capital Federal; Juan Salvo-FPDS, Joaquín V. Gonzalez, Capital Federal; Frida - Agrupación Estudiantil Independiente, Escuela de Arte Leopoldo Marechal, Buenos Aires; Frente por la Unidad de Clase (FXUC), UN Comahue; La Mala Educación, FCSoC - UBA; El Andén, UN Cordoba; AIEEL, UN Cordoba; Movimiento de Base de Agronomia (MBA), UN Cordoba; Movimiento Independiente de Agronomía (MIA), UN Luján; PRISMA, UBA; Santiago Pampillón y El Grito, UN Rosario